domingo, 4 de agosto de 2013

Lastrucci y Sebastián Santos en Extremadura.

En nuestra etapa de Cofrades Digitales, iniciamos un trabajo que nos llevó a conocer personas, fechas y acontecimientos de la Semana Santa de Extremadura, y en continuación con esa labor, hoy quiero ofrecer a la comunidad cofrade de Cáceres, otro hallazgo vinculado con la Semana Santa de Extremadura, muy interesante. 


El camino hoy nos lleva hasta las Vegas Altas del Guadiana, concretamente a la localidad de Don Benito, donde una hermandad regenta en su patrimonio dos importantes imágenes de imagineros ya desaparecidos, que se unen a las del Señor de las Penas de Cáceres (José de Arce, autor del Señor de las Penas de Triana y Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Los Santos de Maimona, de Ruiz Gijón). En este caso, hablamos del Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, la primera de Castillo Lastrucci, y la segunda de Sebastián Santos Rojas, siendo esta última cartel de la Semana Santa Donbenitense en este año 2013. 


Son importantes estas dos imágenes para la Semana Santa de Extremadura por lo siguiente: 

por lo que se refiere a la talla cristífera, José Antonio Rodríguez Benítez, en el número de febrero de 2012 de Pasión en Sevilla, le sacó importantes similitudes con el Santísimo Cristo de la Buena Muerte que procesiona en la Hermandad de la Hiniesta de Sevilla. Por lo que se refiere al extremeño, si bien la figura humana es prácticamente calcada al de la Hiniesta, el rostro, a mí se me antoja más próximo al del Señor de la Presentación al Pueblo de la Hermandad de San Benito, también de Antonio Castillo Lastrucci;

por su parte, la titular mariana, es obra de Sebastián Santos Rojas, y de la cual dijo José Antonio Rodríguez (entre otras cosas), que tenía rasgos de la Concepción del Silencio, Dolores del Cerro, Merced de Pasión (entre otras). 

Ambas imágenes llegan a la Hermandad extremeña en sendas donaciones realizadas por Condes de Orellana, en señal de protección a la Hermandad, siendo la Sra. Condesa Torres Galeano (donante del Cristo), madre del Sr. Conde Granda Torre (donante junto con su esposa, de la Virgen).

Parecidos y donaciones al margen, lo importante es que son otras dos imágenes más que se suman al rico patrimonio imaginero de la Semana Santa de Extremadura, patrimonio que gracias a la conectividad que nos ofrece Internet, hoy día se puede disfrutar casi, sin salir de casa. 

Les dejo con un enlace a la web oficial de la Hermandad de la Buena Muerte de Don Benito, así como con algunos vídeos publicados en YouTube de esta Hermandad: 



jueves, 11 de julio de 2013

21 días de penitencia

La canícula, entre otras cosas, propicia que tengamos algo más de tiempo, o el tiempo sea más largo para poder disfrutar de determinadas cuestiones que en otros momentos no podemos disfrutar.

Es así, que en recientes fechas, he podido ver un reportaje dedicado a la Semana Santa, en este caso en la cadena Cuatro TV, y que está protagonizado por Adela Úcar, en su programa "21 días".

Para los que no lo conozcan este programa, según Wikipedia,21 días es un programa televisivo dirigido por David F. Miralles, basado en el formato que Morgan Spurlock desarrolló para la cadena televisiva americana FX Networks "30 Days" consiste en reportajes de periodicidad mensual que emitía la cadena de televisión española Cuatro. En él la periodista Adela Úcar se pone durante 21 días, 24 horas diarias, en la piel de distintos grupos de personas para comprender y mostrar como son sus vidas, ya que como comenta la periodista "Hay problemas que sólo se entienden cuando se viven en la propia piel y como no es lo mismo contarlo que vivirlo voy a ... durante 21 días". Durante las 2 primeras temporadas, el programa fue presentado por Samanta Villar.
En la primera temporada, en el programa dedicado al chabolismo se le acusó de presunta implicación en el robo de unos hierros, pero el caso no llegó a juicio, puesto que no se encontraron pruebas que demostrasen que la periodista tuvo conocimiento de los hechos delictivos.1
El programa dedicado al mundo de la pornografía generó una gran controversia. Cuatro emitió al cabo de unos meses una segunda edición que anunció "sin censura", en la que añadió algunas secuencias inéditas.

En el caso que nos ocupa, Adela Úcar se introduce en el mundo de la Semana Santa, y vive en sus propias carnes algo que los cofrades vivimos cada Semana Santa. Sus testimonios, pueden resultar sorpresivos, pero pueden ser interesantes.

Os dejo el enlace a la web de Cuatro TV:

21 días de penitencia - CUATRO TV

martes, 9 de abril de 2013

Lejos en el tiempo, pero próximo en el tiempo.

En la última Cuaresma, se ha debatido, y no poco -al menos en las tertulias en las que he participado-, acerca de los criterios para la elección del pregonero.

Siempre nos miramos en el espejo de Sevilla para estas lides, y en este caso, quiero presentarles en esta entrada al Pregonero de las Glorias de María de 2013, Antonio Gila Bohórquez.

Quizás sea más justo hacer esta mirada, a través de la semblanza que el genial Esteban Romera hizo el día 19 de noviembre de 2012, cuando se anunció públicamente la designación del pregonero:

La Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad ha nombrado al cofrade Antonio Gila Bohórquez pregonero de las Glorias de Sevilla 2013.

Este acuerdo ha sido adoptado en la reunión de este órgano en su sede canónica de la calle San Gregorio bajo la presidencia de Carlos Bourrelier .

Gila Bohórquez nació en Sevilla en el año 1987, cursando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, obteniendo la Licenciatura en el año 2011. Obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera y el Premio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y el “Ciudad de Sevilla” del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla a la Excelencia Académica.

Pertenece a las Hermandades de San Bernardo, Gran Poder, Divina Pastora y Santa Marina y a la Archicofradía de María Auxiliadora Coronada, siendo devoto de las imágenes de la Esperanza Macarena y de la Virgen de la Amargura.

Con 16 años pronunció el XIII Pregón Escolar de la Semana Santa de Sevilla en el Colegio Salesiano de la Santísima Trinidad, donde se educó.

Desde el año 2008 hasta la actualidad ha pronunciado: Pregón de la Navidad en la Residencia de San Juan de Dios; Pregón de la Virgen de las Veredas en el Barrio de Valdezorras; Pregón de la Navidad Salesiana en la Basílica de María Auxiliadora; Mantenedor en el Acto Literario a la Divina Pastora de Santa Marina por el X Aniversario de su Exaltación de la juventud; Presentación del Concierto del XV Aniversario de la Banda de Música María Santísima de la Victoria, en la Basílica del Gran Poder; Pregón Universitario de la Semana Santa de Sevilla; XI Exaltación de la Juventud a la Divina Pastora y Santa Marina; Exaltación al Santísimo Cristo de la Corona, de la Parroquia del Sagrario; Meditación al Santísimo Cristo de las Almas, de la Hermandad de Los Javieres, y Meditación a Nuestra Señora del Rosario Doloroso, de la Hermandad del Polígono de San Pablo
.

ENLACE

No puedo decir que me congratulo de tal nombramiento pues  no en vano, es una gran alegría que se apueste por los jóvenes para ocupar los atriles de los pregones importantes. Sevilla, en este 2013, está siendo un ejemplo de ello: el de las Glorias hace tiempo se ha convertido ya en la antesala del de Semana Santa, y por fin este año, en el Pregón de Semana Santa ha sido un joven quien ha ocpuado el atril.

En Cáceres, ¿alguna vez veremos eso? El pregón no tiene por qué ser el culmen a una carrera cofrade. Por mi parte pienso que se ha de seguir un criterio a la hora de elegir a un pregonero, y no dejarnos llevar por otros argumentos como el de una carrera cofrade.

martes, 19 de febrero de 2013

Educación cofrade.

Muchas veces me pregunto si sería muy difícil que todos los establecimientos de hostelería de nuestra ciudad apagaran o bajaran la intensidad de las luces y la música del mismo al paso de las Hermandades.

Es algo de lo que prácticamente nunca se habla en las cuestiones cofradieras, pero que resulta de suma importancia. Siempre estamos preocupados por subvenciones, bandas, flores y un sinfin de cosas que, sí, externamente le dan mucho empaque a la Hermandad, no lo niego, pero otros ingredientes como el que indico, acostumbramos a olvidarlo.

Por ello me pregunto, ¿es realmente tan complicado llegar a conseguir que al paso de las Hermandades todos los hosteleros apaguen la luz de sus establecimientos?

domingo, 17 de febrero de 2013

Carteles de Semana Santa (1)

Declarada de Interés Turístico Internacional

Declarada de Interés Turístico en la Comunidad de Andalucía

Declarada de Interés Turístico Internacional